31 marzo 2023
Una dieta rica en fibra y que incluya frutas y verduras, ayuda a prevenir el CÁNCER DE COLON

 "Hay indicios de que una dieta con altos niveles de folatos y ácidos grasos poliinsaturados puede contribuir a una reducción de la incidencia del CÁNCER DE COLON, así como un consumo adecuad...

6 marzo 2021
MURCIA.-El cáncer colorrectal supone el 15% de todos los tumores

  Más de 100 profesionales sanitarios participan en la primera edición del curso de formación en cribado de cáncer colorrectal que se ...

10 septiembre 2019
Descrita por primera vez la acción de la vitamina D sobre las células madre normales y cancerosas de COLON

Investigadores investigadores del CIBER de Cáncer (CIBERONC) han descrito por primera vez el mecanismo de acción del calcitriol, el derivado activo de la vitamina D que se genera por la acción solar o que es ingerida con la dieta, en las células troncales del COLON humano, detectando su papel regulador de la proliferación y el fenotipo tumoral.

Para ello, han generado un biobanco de organoi...

26 marzo 2015
Los programas de cribado de cáncer colorrectal solo consiguen un 50% de participación

Las comunidades autónomas que tienen implantados programas de cribado para el cáncer colorrectal en la población de riesgo, bien de forma sistemática o a través de proyectos pilotos, sólo están consiguiendo por el momento un 50 por ciento de participación, todavía lejos de las tasas cercanas al 80 por ciento que consiguen los del cáncer de mama.

Así lo ha reconocido en declaraciones a Europa...

10 julio 2017
Una nueva prueba puede ayudar a predecir la gravedad de la enfermedad inflamatoria intestinal en niños

Los resultados de un estudio noruego muestran que una nueva prueba genética para caracterizar la microbiota intestinal puede ayudar a diagnosticar la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en niños y predecir qué niños desarrollarán la enfermedad más extensamente y necesitarán temprano una intervención agresiva.

Investigadores de Oslo, en Noruega, evaluaron los perfiles de la microbiota...

22 marzo 2019
Un estudio demuestra que la dieta alta en grasas favorece el crecimiento del cáncer colorrectal

Un estudio dirigido por científicos del Instituto Salk (Estados Unidos)ha señalado que las dietas con alto contenido de grasa estimulan el crecimiento del cáncer colorrectal, ya que alterar el equilibrio de los ácidos biliares en el INTESTINO y desencadenan una señal hormonal que permite que las células potencialmente cancerosas prosperen.

Los hallazgos, que han sido publicados en la revi...

24 mayo 2017
El secreto de la lucha contra el cáncer de PÁNCREAS puede estar en la supresión de una proteína común

Investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, han descubierto en un estudio en ratones que la supresión de una proteína presente en una gran mayoría de los pacientes con cáncer de PÁNCREAS puede ser clave para combatir estos tumores tan agresivos, para los que por el momento hay pocas opciones de tratamiento.

En concreto, según detallan en la revista 'Proce...

20 diciembre 2010
Expertos del Hospital Macarena (Sevilla) impulsan un manual sobre reflujo gastroesofágico de referencia nacional

Un equipo de especialistas en Aparato DIGESTIVO del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla han elaborado una publicación de referencia nacional sobre el reflujo gastroesofágico y que pretende convertirse en una herramienta "útil" tanto para los especialistas que trabajan con pacientes afectados por esta enfermedad, que afecta ya al 15 por ciento de los españoles, como para los médicos d...

28 enero 2016
El uso temprano de antibióticos en la vida interrumpe el desarrollo normal de la microbiota intestinal

El uso de antibióticos en la infancia temprana interfiere en el desarrollo normal de la microbiota intestinal, según muestra una investigación realizada en la Universidad de Helsinki, Finlandia. Particularmente, los antibióticos macrólidos de amplio espectro, comúnmente utilizados para tratar infecciones de las vías respiratorias, tienen efectos adversos, además de que contribuyen al desarrollo...

26 febrero 2015
El 70% de los pacientes con enfermedad de CROHN prefieren un tratamiento subcutáneo a la administración intravenosa

Cerca del 70 por ciento de los pacientes con enfermedad de CROHN prefieren un tratamiento subcutáneo a la administración intravenosa, según ha mostrado el estudio 'Implica', realizado por un equipo de gastroenterólogos españoles con la colaboración de AbbVie, con el objetivo de conocer las preferencias relativas a tratamientos biológicos de los pacientes con enfermedad de CROHN moderada a grave...