Factores de riesgo, biomarcadores, pronóstico y diagnóstico precoz de la hipertensión portopulmonar
Fase: Reclutamiento

Se trata de un estudio multicéntrico y observacional. En él se prevé la participación de centros de referencia en el manejo de las complicaciones de la hipertensión portal en todo el territorio nacional. El promotor e investigador principal del proyecto es Luis Téllez Villajos, médico del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).

La hipertensión portopulmonar es una de las complicaciones más graves de la enfermedad hepática crónica avanzada y puede afectar hasta el 6-7% de los pacientes con cirrosis. Pese a ello, los factores de riesgo no son bien conocidos, lo que hace que no se hayan podido implementar estrategias eficaces de cribado y diagnóstico precoz. Los recientes avances en el tratamiento de esta complicación han mejorado el pronóstico global, que es en gran parte dependiente del estadio clínico al diagnóstico. El presente estudio persigue identificar poblaciones de alto riesgo para el desarrollo de hipertensión portopulmonar a través de marcadores clínicos y biomarcadores. Además, en las últimas guías de práctica clínica publicadas en 2022 se han cambiado los criterios diagnósticos de la enfermedad, que ahora requieren valores más bajos de presión arterial pulmonar media (20 en lugar de 25 mmHg) y de resistencias vasculares pulmonares (2 en lugar de 3 unidades Wood), lo cual podría anticipar el diagnóstico y tratamiento en poblaciones de alto riesgo, como los pacientes con eslcerosis sistémica. La utilidad de estos puntos de corte no se ha evaluado en los pacientes con cirrosis, que cuando desarrollan hipertensión portopulmonar presentan un pronóstico similar o peor del documentado en aquellos con esclerosis sistémica. Por tanto, cabe esperar que la utilización de estos nuevos criterios permita anticipar el diagnóstico y tratamiento, con la mejoría consiguiente del pronóstico global. Los objetivos específicos del estudio son: 1) identificar grupos de riesgo según variables clínico-analíticas para el desarrollo de hipertensión portopulmonar; y 2) estudiar la utilidad de los puntos de corte de presión arterial pulmonar media de 20 y 25 mmHg y de resistencias vasculares pulmonares de 2 y 3 unidades Wood y su relación con el pronóstico global y el pronóstico relacionado con eventos cardiovasculares. Además, el proyecto incluye analizar el papel de la activación del sistema inmune-inflamatorio y del sistema vasoactivo-endotelial en la fisiopatología de la hipertensión portopulmonar.

Diseño del estudio: Se trata de un estudio ambispectivo, observacional y analítico de casos-control. En él se evaluarán la presencia y características de la hipertensión portopulmonar en pacientes con cirrosis y se compararán con un grupo pareado por edad y estadio de la enfermedad hepática de pacientes con hipertensión portal sin hipertensión portopulmonar. En los pacientes incluidos de forma retrospectiva se revisará la historia clínica y pruebas diagnósticas realizadas. En aquellos incluidos de forma prospectiva se llevarán a cabo varias pruebas analíticas, ecocardiográficas, radiológicas y hemodinámicas de forma sistematizada. En el subgrupo de pacientes con muestra biológica de sangre archivada en Biobanco se analizarán variables relacionadas con el estado de inflamación sistémica y activación de los sistemas vasoactivos y de disfunción endotelial. Partiendo de los datos disponibles en el registro de datos del soporte informático que almacena la información de los estudios hemodinámicos hepáticos y cardiopulmonares realizados en la Unidad de Hemodinámica Hepática se calcula que el tamaño muestral será de 500 pacientes. No obstante, se ofrecerá la participación en el estudio a todos otros centros en los que se evalúe a los pacientes con hipertensión portal mediante cateterismo hepático y cardiopulmonar de forma rutinaria.

 

Cronograma: El proyecto cuenta con la aprobación por parte del Comité de Ética del Hospital Universitario Ramón y Cajal. La duración aproximada del estudio será de 12 meses.

 

Si tienes interés en participar, manda un correo electrónico a registros@sepd.es indicando tu nombre completo y tu centro de trabajo.